¿QUÉ TRATA?
Cada ojo tiene 6 músculos extraoculares que se encargan del movimiento de ellos y estos músculos son controlados por diferentes sistemas y vías nerviosas que se intercomunican en el cerebro. Cuando existe una alteración en la correcta alineación de los ojos el paciente presenta estrabismo.
La especialidad se encarga de tratar casos relacionados con el estrabismo y con la oftalmología pediátrica, es decir, la atención integral de los pacientes más pequeños de nuestro hospital, desde niños prematuros y recién nacidos hasta aquellos de 11 años 11 meses de edad.
La principal función de este servicio es la de integrar los criterios y la atención de los menores de 12 años dentro de las diferentes especialidades de nuestra institución a fin de que, las consultas de la población pediátrica que acude a nosotros, sea más simple, rápida y coordinada.
Algunas de las causas más frecuentes de consulta en este grupo de pacientes son los errores de refracción, es decir, la necesidad de uso de lentes graduados por lo que se toma la agudeza visual, con cartillas especiales, desde lactantes hasta niños verbales con la finalidad de detección y atención adecuada de la ambliopía en caso de existir. Otros de los padecimientos que se atienden en este servicio son: catarata congénita, glaucoma congénito y retinopatía del prematuro, entre otras muchas más.
Tipos de Estrabismo
Por la dirección en la que se desvía el ojo, el estrabismo se denomina:
Esotropia o Endotropia: Cuando el ojo se desvía hacia dentro.
Exotropia: Cuando el ojo se desvía hacia fuera.
Hipertropia: Cuando el ojo se desvía hacia arriba.
Hipotropia: Cuando el ojo se desvía hacia abajo.
Existen otras formas de clasificar el estrabismo, de acuerdo con la frecuencia con la que se presenta la desviación, o si es en un solo ojo, o si el padecimiento es alternante.
Factores de riesgo
Historia familiar: Las personas con padres o hermanos con estrabismo son más propensos a padecerlo.
Ciertas condiciones médicas: Condiciones como síndrome de Down, parálisis cerebral, haber sufrido un derrame cerebral o algún golpe a en la cabeza; aumentan las posibilidades de sufrir de estrabismo.
Trauma ocular: Ciertas lesiones oculares pueden causar estrabismo.
NUESTROS MÉDICOS
Jefe de servicio:
Dr. Mauricio Cedillo Ley
Decanos:
Dr. Gerardo García Guzmán
Adscritos:
Dr. Jesus Mireles Altamirano
Dra. Lilia Gil Fernández
Dra. Sandra Aguilar Caso
Adjuntos:
Dra. María Estela Arroyo Yllanes
SERVICIOS
Refracción
Los errores refractivos son alteraciones en donde el ojo no puede enfocar las imágenes y consta de hipermetropía, miopía y astigmatismo.
Estas alteraciones se corrigen con anteojos en la mayoría de los pacientes.
Estudios
- Estrabograma que es la toma de fotografías y video de las nueve posiciones de la mirada para su análisis y seguimiento del estrabismo.
- Refracción con cicloplejía mediante retinoscopía.
- Exploración de esteroagudeza titmus y pantallas de visión
- Prueba de ducciones con pinza. Casos especiales
- Pruebas de exploración de diplopía, filtro rojo, bastón de maddox, puntos de worth.
- Exploración bajo anestesia. Esta se realiza en quirófano con anestesia cuando el paciente pequeño no coopera, y es para poder valorar mejor el estado de los ojos.
Cirugía Estrabismo
Es una cirugía en los músculos extraoculares para corregir la desalineación de los ojos. En esta cirugía se puede tocar uno o los dos ojos en el mismo tiempo quirúrgico individualizando el tratamiento a cada paciente
Aplicación de Toxina Botulínica
Se realiza con anestesia tópica en quirófano y sirve para tratar algunos de los estrabismos como las paresias o parálisis de algún músculo del ojo.
Tratamiento del Estrabismo
La importancia de tratar el estrabismo sobre todo en los niños muy pequeños radica en que durante los primeros años de vida el desarrollo de la percepción en tercera dimensión, la agudeza visual (cuanto se ve), la visión al contraste entre otras características depende de la buena alineación y refracción de los ojos.
Cuando la visión de un ojo se ve disminuida por la presencia de estrabismo en la infancia, se desarrolla ambliopía, también llamada “ojo flojo”. Esta alteración en la visión puede ser prevenida con un tratamiento oportuno al corregir la posición de los ojos. Cuando el estrabismo es adquirido, los pacientes presentan visión doble, la cual puede llegar a ser discapacitante en algunos de los casos, en estos casos el tratamiento deberá ser lo más pronto posible.
No solo en los más pequeños es importante el tratamiento, sino que en los niños más grandes, en los adolescentes y en los adultos, la presencia de estrabismo puede generar problemas de autoestima por la afección estética.
Tamiz Neonatal
El tamiz visual neonatal es un examen que realiza el Oftalmólogo Pediatra en las primeras 4 semanas de vida para detectar enfermedades oculares en los recién nacidos. La gran mayoría de los padecimientos oculares a esta edad no son notorios a simple vista, se requiere de una revisión a profundidad.
Los bebés sanos requieren un tamiz visual en el primer mes de vida, ya que pueden tener desde sangrados dentro del ojo por un parto complicado o prolongado hasta enfermedades congénitas, como la catarata.
El tamiz visual neonatal también puede detectar glaucoma congénito, padecimiento que afecta la visión de los bebés, es provocado por la falta de un óptimo desarrollo en las zonas del ojo a través de las cuales se drena el líquido que permite su correcto funcionamiento, haciendo que aumente la presión intraocular y generando un crecimiento exagerado de éste o la pérdida de la transparencia de la córnea.